Biografía
Nació en el
Castillo de Sales, de familia noble; sus padres fueron Francisco de Sales
de Boisy y Francisca de Sionnaz. A
los 13 años viajó a París para
estudiar con los jesuitas. Después estudió Derecho y Teología,
primero en la Universidad de París y después en la de Padua. Deseaba ser sacerdote,
pero se lo ocultó a su padre; sólo su madre y amigos íntimos lo sabían. Al
terminar de estudiar, un acontecimiento ayudó a su ordenación: el canónigo de
Sales, Luis de Sales, ayudado por
el obispo de Ginebra, Claudio de Granier,
hablaron con el Papa, quien lo nombró deán del capítulo de Ginebra. El
nombramiento llegó de sorpresa para su padre, quien aceptó la ordenación,
acaecida en 1593. A
partir de ese momento, ejerció el sacerdocio con bastante trabajo y dedicación.
Tomó como ejemplos de vida a san Francisco de Asís y a san Felipe Neri con
lo que desarrolla una personalidad alegre, paciente y optimista. Sus inicios
como sacerdote los ejerció entre los pobres.
En 1594, fue hacia la zona
del Chablais dominada por calvinistas.
En un inicio fue echado por los pobladores y tuvo que pasar temporadas viviendo
en la intemperie y de manera rudimentaria, evitando dos intentos de asesinato e
incluso ataques de lobos, pero su celo y trabajo empezaron a dar fruto. Debido
a su carácter amable y paciente y a una propaganda hecha a mano y distribuida
casa por casa, profunda en su contenido, refutando las ideas calvinistas, logró
cautivar a los pobladores y convertirlos. Francisco de Sales resumió su labor a
Juana de Chantal con esta frase: Yo he repetido con frecuencia que la
mejor manera de predicar a los herejes es el amor, aun sin decir una sola
palabra de refutación contra sus doctrinas.
Su labor quedó
manifestada con la visita del obispo Granier cuatro años más tarde cuando fue
recibido por gran número de católicos, hecho que antes hubiera sido imposible.
Los escritos de los que se sirvió fueron los que hicieron su primer libro de
"Controversias" y revelaron el carácter de escritor de Francisco.
Su fama creció
tanto por su virtud como por su sencillez. Fue nombrado obispo coadjutor de
Ginebra; viajó a Francia y así llegó a hacerse amigo del secretario de Enrique IV, el cardenal de Bérulle, Antoine Deshayes, y del
mismo Enrique IV, quien deseaba que Francisco se quedase allí, pero el santo
rechazó la oferta volviendo a Ginebra ("prefiero a la esposa pobre",
dijo). En 1602 el
obispo Granier murió y Francisco tomó su lugar. Su estilo de vida y carácter
cobraron mayor fama ya que se reveló como un gran organizador de su diócesis,
llevando una vida austera y con suma preocupación por los pobres y por la
formación de sus feligreses. Por ello empezó a escribir libros de manera
sencilla que gustaron a todos. Consta, además, que perteneció a la Tercera Orden Mínima.
Su encuentro con Juana de Chantal en 1604, acogiéndola como
hija espiritual, dio como resultado la fundación de la Orden de la Visitación de Santa María,
el 6 de junio de 1610, para mujeres jóvenes
y viudas que querían vivir el llamado de Dios sin la rigurosidad de los
conventos monacales. La oposición del obispo de Lyon a este novedoso tipo de
congregación les obligó a redactar una regla basada en la de sanAgustín de Hipona.
Después de una
temporada atendiendo a las comunidades religiosas de su diócesis, fatigado por
su gran labor apostólica, murió a los 56 años.
En 1665 fue canonizado
por el papa Alejandro VII, fijando la Iglesia Católica su fiesta litúrgica
el 24 de enero.
En 1877 recibió
el título de Doctor de la Iglesia por la eminencia de
sus obras y por su vida ejemplar.
Así mismo, es
considerado el Santo de la Amabilidad. Prueba de ello son las 33 piedras que
obtuvieron de su vesícula biliar el día de su muerte, signo de los constantes
esfuerzos por mitigar los corajes que hacía, siempre teniendo un rostro sereno
o una sonrisa.
Obras
Entre sus obras
podemos encontrar:
§ Controversias, que son los
folletos que San Francisco repartía casa por casa en Chablais folletos que el celoso misionero distribuía entre los habitantes del Chablais, trata
principalmente de refutar las ideas calvinistas resaltando la defensa de la
primacía de Simón Pedro.
§ Defensa del
estandarte de la Cruz.
§ Introducción a la
vida devota (1604) considerado como la obra
clásica del santo, basado en las cartas de dirección espiritual que el santo
escribía a su prima política, la Sra. de Chamoisyson. En su forma pública toman
forma de cartas a "Filotea", nombre que en realidad se refieren a
quien lea el libro, y que logró una gran llegada al público de todo tipo por la
espiritualidad que plasmaba y la psicología que manejaba. Existe una temprana
traducción al español de Francisco de Quevedo.
§ Tratado del amor de
Dios.
§ Conferencias
espirituales, una colección que las Hermanas de la Visitación conservaron cuando
el santo iba a visitarlas y a conversar con ellas.
§ Colección de
sermones.
§ Colección de cartas.
§ Colección de
tratados y opúsculos.
Curiosidades
§ En 1632 se hizo la
exhumación del cadáver, se encontraba en perfecto estado e inclusive
elasticidad en los brazos, al mismo tiempo una fragancia dulce emanaba del
ataúd.
0 comentarios:
Publicar un comentario